¿Qué es la inclusión social?

La inclusión social se refiere a las acciones y políticas que buscan garantizar que todas las personas, independientemente de su situación económica, género, edad, origen étnico o condición física, tengan acceso equitativo a oportunidades, servicios y espacios de participación. Según la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA): “La inclusión social es un pilar fundamental de nuestro sistema de seguridad social, ya que garantiza que cada persona tenga igualdad de acceso a los beneficios y servicios necesarios para llevar una vida digna”.

Este concepto implica un enfoque integrador en sectores como salud, educación, empleo y protección social, con el fin de minimizar las barreras que impiden la plena participación en la sociedad.

Aplicación en la República Dominicana

1. Jornadas de inclusión social «Primero Tú»

El Gobierno dominicano, a través del programa El Gobierno Contigo, ha realizado decenas de jornadas “Primero Tú”, dirigidas a comunidades vulnerables. En marzo de 2025, más de 95,000 personas recibieron servicios integrales de salud, tarjetas de seguro médico y ayudas alimentarias y en bonos para adultos mayores, familias de bajos ingresos y personas con discapacidad. Durante una edición en Cotuí, 22,000 adultos mayores recibieron tarjetas del programa Supérate, beneficiando a casi 100,000 personas en total.

Este tipo de acciones refleja la intención del Estado de llevar los servicios al ciudadano, reduciendo brechas geográficas, de acceso y económicas.

Inclusión de colectivos vulnerables

2. Personas con discapacidad

El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) informó que, desde 2024, más de 6,800 familias con niños y adolescentes con discapacidad severa han recibido un subsidio de RD 6,000, mediante un fondo social que totaliza una inversión pública de RD 369 millones.

Asimismo, se firmaron convenios con la Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ASODIFIMO) para incorporar a personas con discapacidad en programas sociales como “Oportunidad 14-24” y asegurar capacitación institucional.

Estas medidas no solo representan ayuda económica, sino que apuntan a una participación real en la vida comunitaria y laboral, eliminando barreras físicas y culturales.

3. Inclusión laboral de jóvenes sordos

El Ministerio de la Juventud, de la mano con INFOILES (Instituto Nacional de Formación de Intérpretes de Lengua de Señas), desarrolló un programa para integrar a jóvenes sordos y sordociegos en espacios de trabajo y en diálogo político mediante mesas consultivas, talleres de sensibilización y formación en lenguaje de señas.

Este esfuerzo se enmarca en la Ley General de Juventud No. 49-00 (art. 28), que obliga a garantizar su acceso pleno a la vida productiva, educativa y social.

Coordinación interinstitucional y apoyo internacional

La CEPAL, en colaboración con el programa Supérate, ha trabajado en 2025 para fortalecer la inclusión laboral de personas vulnerables, optimizando la coordinación entre el Estado, el sector privado y organismos internacionales.Su objetivo es conectar a beneficiarios con empleos formales y reducir la pobreza de forma sostenible.

Estas sinergias muestran un enfoque de política pública articulada, orientada a asegurar que los programas sociales incluyan formación, empleo y protección integral.La inclusión social, en el contexto dominicano, es un compromiso institucional plasmado en programas, leyes y convenios que buscan integrar a sectores históricamente excluidos. La implementación de jornadas, subsidios, acuerdos de empleo y alianzas técnico-internacionales demuestra un enfoque realista y progresivo, que avanza desde la asistencia hacia la participación plena y digna.

Artículos recientes

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

En la República Dominicana, diversas comunidades están adoptando enfoques sostenibles para mejorar su calidad de vida y proteger el medio ambiente. La sostenibilidad se entiende como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la de futuras generaciones, integrando desarrollo económico, inclusión social y cuidado ambiental.

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

La educación para la sostenibilidad consiste en enseñar a estudiantes y docentes a comprender y actuar sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos, promoviendo un desarrollo que no comprometa las necesidades de futuras generaciones.