¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático es la variación significativa y duradera de los patrones del clima global o regional a lo largo del tiempo. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): “Se entiende por cambio climático un cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”.

En palabras sencillas, se trata de un aumento o modificación en la temperatura, lluvias, vientos y fenómenos meteorológicos, causado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y ciertos procesos industriales.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), los gases como dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O) forman una capa en la atmósfera que retiene calor, elevando la temperatura promedio del planeta. El último informe del IPCC (2023) señala que la temperatura global ya ha aumentado 1.1 °C desde la era preindustrial, y se espera que continúe subiendo si no se reducen las emisiones.

Efectos visibles en el Caribe y República Dominicana

El Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, debido a su condición insular y a la concentración de su población en zonas costeras. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “El cambio climático amenaza las economías caribeñas con fenómenos meteorológicos más intensos, aumento del nivel del mar y afectaciones directas al turismo, la agricultura y la infraestructura”.

En República Dominicana, los efectos ya se evidencian en:

  1. Temperaturas más altas:
    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales reporta un aumento de hasta 1 °C en promedio en las últimas tres décadas, generando olas de calor y afectando la salud pública.
  2. Cambio en los patrones de lluvia:
    Se registran períodos de sequías prolongadas, alternados con lluvias intensas que provocan inundaciones y deslizamientos de tierra, como ocurrió en noviembre de 2023 con lluvias extremas en el Gran Santo Domingo y Cibao.
  3. Huracanes más fuertes:
    El CNCCMDL (Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio) advierte que los huracanes tienden a ser más intensos y con lluvias concentradas, elevando los riesgos para la infraestructura, viviendas y redes eléctricas.
  4. Aumento del nivel del mar:
    Estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) estiman un aumento de entre 30 y 80 centímetros para finales de siglo, afectando playas turísticas, manglares y comunidades costeras de República Dominicana, como Boca Chica, Samaná y Barahona.
  5. Impacto en la agricultura:
    El Ministerio de Agricultura alerta que la variabilidad climática afecta la producción de arroz, plátano y habichuelas, por cambios en las lluvias y aumento de plagas vinculadas al calor.
  6. Degradación de ecosistemas marinos:
    El aumento de la temperatura del mar causa el blanqueamiento de corales, afectando la biodiversidad y la pesca artesanal. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esto amenaza la seguridad alimentaria y económica de miles de familias costeras.

El cambio climático no es un fenómeno futuro: ya está modificando los ecosistemas y modos de vida en República Dominicana y el Caribe. Su origen principal es humano, y sus consecuencias, si no se mitigan, pueden comprometer la salud, la economía y la seguridad de las próximas generaciones. Por ello, el país ha adoptado la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo y su Plan Nacional de Adaptación para enfrentar estos desafíos mediante políticas públicas y cooperación internacional.

Te podría interesar: ¿Qué es biodiversidad y por qué protegerla?

Artículos recientes

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

En la República Dominicana, diversas comunidades están adoptando enfoques sostenibles para mejorar su calidad de vida y proteger el medio ambiente. La sostenibilidad se entiende como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la de futuras generaciones, integrando desarrollo económico, inclusión social y cuidado ambiental.

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

La educación para la sostenibilidad consiste en enseñar a estudiantes y docentes a comprender y actuar sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos, promoviendo un desarrollo que no comprometa las necesidades de futuras generaciones.