¿Qué son las finanzas verdes?

Las finanzas verdes son instrumentos financieros y flujos de inversión destinados a financiar proyectos, empresas o actividades que generen beneficios ambientales positivos y contribuyan a la lucha contra el cambio climático. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Las finanzas verdes comprenden mecanismos como bonos verdes, préstamos y fondos de inversión que financian iniciativas sostenibles, especialmente en energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, manejo sostenible de residuos y adaptación al cambio climático”.

En palabras simples, son recursos económicos canalizados hacia actividades que protejan o mejoren el medio ambiente, permitiendo una transición hacia una economía baja en carbono.

¿Por qué importan en República Dominicana?

1. Vulnerabilidad climática

República Dominicana es altamente vulnerable al cambio climático. El Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCCMDL) afirma que el país está expuesto a huracanes, inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, fenómenos que afectan la infraestructura, la agricultura, el turismo y la seguridad alimentaria.

Por eso, el financiamiento verde es clave para:

  • Invertir en infraestructuras resilientes.
  • Desarrollar energías renovables como solar y eólica.
  • Implementar sistemas de riego eficientes.
  • Mejorar la gestión de residuos y reducir emisiones.

2. Avances recientes

En 2023, República Dominicana emitió su primer bono verde soberano por USD 750 millones, con vencimiento en 2033, cuyos recursos financiarán proyectos sostenibles en agua potable, energía renovable, saneamiento y adaptación al cambio climático. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó: “La emisión de este bono verde es un hito para el país y demuestra nuestro compromiso con el financiamiento de iniciativas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Además, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) publicó en 2022 su Guía de Emisión de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles, para promover estos instrumentos en el mercado de capitales dominicano y atraer inversionistas responsables que prioricen criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

3. Aportes al desarrollo sostenible

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) señala que el financiamiento verde fortalece la estabilidad financiera, diversifica la economía y genera empleos sostenibles. En su informe sobre Cambio Climático y Finanzas Sostenibles, afirma: “El desarrollo de las finanzas verdes contribuirá a la mitigación y adaptación climática y al fortalecimiento de la resiliencia económica y social del país”.

Ejemplos de proyectos financiables con finanzas verdes

  • Parques solares en Monte Plata y Azua.
  • Proyectos eólicos en Monte Cristi y Puerto Plata.
  • Modernización de redes eléctricas para eficiencia energética.
  • Programas de transporte público sostenible.
  • Restauración de manglares y cuencas hidrográficas.

Las finanzas verdes son un instrumento fundamental para que República Dominicana avance hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Su adopción atrae inversión internacional, fortalece la estabilidad económica y permite cumplir con los compromisos climáticos y de desarrollo sostenible asumidos por el país.

Te podría interesar: ¿Qué es la economía circular y cómo se aplica?

Artículos recientes

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

Comunidades dominicanas crecen apostando a la sostenibilidad

En la República Dominicana, diversas comunidades están adoptando enfoques sostenibles para mejorar su calidad de vida y proteger el medio ambiente. La sostenibilidad se entiende como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la de futuras generaciones, integrando desarrollo económico, inclusión social y cuidado ambiental.

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

Educación para la sostenibilidad en República Dominicana

La educación para la sostenibilidad consiste en enseñar a estudiantes y docentes a comprender y actuar sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos, promoviendo un desarrollo que no comprometa las necesidades de futuras generaciones.